El síntoma, el sentido y lo real en el último período de la enseñanza de Lacan (1971-81)

Proyecto UBACyT 20020130100144BA 2014-2017

Director: Claudio Godoy

Codirector: Gloria Aksman

Investigadores formados: Roberto Mazzuca, Silvia Tendlarz, Marcelo Barros, Nieves Soria Dafunchio y Romina Galiussi.

Investigadores en formación: Julio Canosa y Gabriela Mundiñano

Becario: Darío Charaf

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología

Resumen:

El presente proyecto continúa una serie de investigaciones destinadas a elucidar conceptos del último período de la obra de Jacques Lacan con el propósito de aplicarlos a la resolución de problemas clínicos y psicopatológicos. La investigación 1998-2000 (UBACyT TP34) examinó el uso del concepto de síntoma y su función en las psicosis. Las investigaciones 2001-2003 (UBACyT P034 y UBACyT P007) avanzaron, respectivamente, sobre las relaciones entre la histeria y la femineidad, y la estructura del nudo trébol en la paranoia. La investigación 2004-2007 (UBACyT P091) abordó la cadena borromea en la histeria, explorando la frontera entre histeria y esquizofrenia. La investigación  2008-2010 (UBACyT P022) examinó las escrituras de los anudamientos neuróticos a partir de la noción de sinthome. Finalmente, la investigación 2011-2014 (UBACyT  20020100100016) procuró establecer y articular con precisión las distintas versiones de la función del padre que entrega el último período de la obra de Jacques Lacan. El proyecto actual parte de la reformulación que Lacan realiza en los años setenta del concepto de síntoma, señalando que éste no solo implica una operación de sustitución significante –la metáfora- sino que comporta una satisfacción paradojal, resistente al sentido y residual en el análisis. Durante el último período de su enseñanza la problemática de lo real del síntoma presentará abordajes sucesivos y cambiantes que el presente proyecto buscará precisar, así como sus articulaciones con los conceptos de signo, cifra, letra y sentido, elaborados en la misma época. A su vez los modos en que opera la interpretación analítica, en su relación al síntoma, en la clínica de la neurosis.

 

The symptom, the sense and the Real in the last period of Jacques Lacan´s teaching (1971-81)

 

The present project continues a series of research projects intended to elucidate concepts of the last period of Jacques Lacan´s teaching with the purpose of applying them to the resolution of different clinical and psychopathological issues.

Research project 1998-2000 (UBACyT TP34) examined the use of the concept of symptom and its role in the psychotic structure. Projects 2001-2003 (UBACyT P034 and UBACyT P007) respectively moved on the relationships between hysteria and femininity, and the structure of the clover knot in paranoia. Research 2004-2007 (UBACyT P091) addressed the borromean chain in hysteria, exploring the frontier between hysteria and schizophrenia. Research project 2008-2010 (UBACyT P022) tackled the writings of the neurotic knottings based on the notion of sinthome. Finally, research 2011-2014 (UBACyT  20020100100016) aimed to establish and articulate precisely the different versions of the function of the father that can be traced in the last period of Jacques Lacan´s teaching. The current project begins with the reformulation that Lacan makes of the concept of symptom in the seventies, when he points out that it does not consist only in a significant replacement operation – the metaphor – but it also involves a paradoxical satisfaction, which is sense resistant and residual in the analysis process. During the last period of his teaching the problematic about the real of the symptom will present successive and changing approaches which this project will aim to clarify, as well as its relationships with some other concepts like sign, cypher, letter and sense, elaborated during the same period. Besides, it will seek to engage the different ways in which the analytical interpretation works, in its relation with the symptom, in the clinic of neurosis.

Bibliografía

FUENTES:

Fuentes I (antecedentes):

  1. Lacan, J. (1938) “Los complejos familiares en la formación del individuo”. En Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, 33-96.
  2. Lacan, J. (1946) “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, 142-186.
  3. Lacan, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, 204-218.
  4. Lacan, J. (1953): «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». En Escritos 1, op. cit., págs. 227-310.
  5. Lacan, J. (1953) El mito individual del neurótico, Buenos Aires, Paidós, 2009.
  6. Lacan, J. (1954-55) El Seminario, Libro II: El yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica,Buenos Aires, Paidós, 1983.
  7. Lacan, J. (1955): «Variantes de la cura-tipo». En Escritos 1, op. cit., págs. 311-348.
  8. Lacan, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3: Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1981.
  9. Lacan, J. (1956) “El seminario sobre La carta robada”. En Escritos 1, Siglo XXI editores, 2002, 5-55.
  10. Lacan, J. (1956-1957) El Seminario, Libro IV: La relación de objeto, Barcelona, Paidós, 1994.
  11. Lacan, J. (1957-1958) El Seminario, Libro V: “Las formaciones del inconsciente”, Paidós, Buenos Aires, 1999.
  12. Lacan, J. (1958) “La significación del falo”. En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, 665-675.
  13. Lacan, J. (1959-60) El Seminario, Libro VII “La Ética del Psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1988.
  14. Lacan, J. (1960a) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, 773-807.
  15. Lacan, J. (1960b) “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina”. En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, 704-718.
  16. Lacan, J. (1960-61) El Seminario, Libro VIII “La transferencia”. Buenos Aires, Paidós, 2003.
  17. Lacan, J. (1961) “La metáfora del sujeto”. En Escritos 2, Siglo XXI editores, 2002, 867-870.
  18. Lacan, J. (1962-1963) El Seminario, Libro X “La Angustia”, Buenos Aires, Paidós, 2006.
  19. Lacan, J. (1963) Introduction aux Noms-du-Père, Paris, Éditions du Seuil, 2005.
  20. Lacan, J. (1963-64) El Seminario, Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1995.
  21. Lacan, J. (1966a) “Psicoanálisis y medicina”. En Intervenciones y textos 1, Buenos Aires,Manantial, 1985.
  22. Lacan, J. (1966b) “Variantes de la cura tipo”. En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, 311-348.
  23. Lacan, J. (1966c) “De nuestros antecedentes”. En Escritos 1, 2002, 59-66.
  24. Lacan, J. (1968-69) El Seminario, Libro XVI: De un Otro al otro, Buenos Aires, Paidós, 2007.
  25. Lacan, J. (1969-70) El Seminario. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992.                                                                                                                                                                                                                                                                                    Fuentes II (principales)
  26. Lacan, J. (1970-71): El seminario, libro 18: De un discurso que no fuese semblante, inédito, Buenos Aires, Paidós, 2009.
  27. Lacan, J. (1971a): “Lituratierra”. En Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 19-29.
  28. Lacan, J. (1971b): Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  29. Lacan, J. (1971-72) El Seminario. Libro 19: …o peor, Buenos Aires, Paidós, 2012.
  30. Lacan, J. (1972): “…o peor. Reseña del seminario 1971-1972”. En Otros escritos, op. cit., p. 573-578.
  31. Lacan, J. (1972): “El atolondradicho”. En Otros escritos, op. cit., p.473-522.
  32. Lacan, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981.
  33. Lacan, J. (1973a): “Posfacio al Seminario 11”. En Otros escritos, op. cit., p.529-533.
  34. Lacan, J. (1973b): “Televisión”. En Otros escritos, op. cit., p. 535-772.
  35. Lacan, J. (1973c): “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los escritos”. En Otros escritos, op. cit., p.579-585.
  36. Lacan, J. (1973d): “Autocomentario”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis, n° 43, Buenos Aires, Eolia, 1996.
  37. Lacan, J. (1973e): “Nota italiana”. En Otros escritos, op. cit., p. 327-332.
  38. Lacan, J. (1973f): “Intervention dans le Congrès del’École freudienne de Paris La Grande Motte”. En Lettres de de l’École freudienne, n° 15, París, 1975, p. 235-244.
  39. Lacan, J. (1973g): Déclaration à Frances-Culture à propos du 28e Congrès International de Psychanalyse”. En Le coq-héron, n° 46/7, Paris, 194, p. 3-8.
  40. Lacan, J. (1973-74): El seminario, libro 21: Los no incautos yerran, inédito.
  41. Lacan, J. (1974a): “La tercera”. En Intervenciones y textos, 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.
  42. Lacan, J. (1974b): “Prefacio a El despertar de la primavera”. En Otros escritos, op. cit., p. 587-589.
  43. Lacan, J: (1974c): “Réponse à une question de Catherine Millot – Improvisation: désir de mort, reve et réveil”. En  L´Àne, n°3, París, 1981, p. 3.
  44. Lacan, J. (1974-75): El seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
  45. Lacan, J. (1975a): “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter”, 26-1-75. En Suplemento de las notas, EFBA, Buenos Aires, 1980, p.126-135.
  46. Lacan, J. (1975b): “Discurso de clausura de las Jornadas de Carteles de la EFP”, inédito, 13-4-75.
  47. Lacan, J. (1975c): «Intervention à la suite de l’exposé d’André Albert», 14-6-75. En Lettres de l’École freudienne de Paris, 24, 1978.
  48. Lacan, J. (1975d): “Joyce el síntoma I”, 16-6-75. En Uno por Uno, 44, Eolia, Buenos Aires.
  49. Lacan, J. (1975e): “Joyce el síntoma II”, 20-6-75. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 45, 1997, p. 9-14.
  50. Lacan, J. (1975f): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, 4-10-75. En Intervenciones y textos, 2, op. cit., p. 115-144.
  51. Lacan, J. (1975g). “Quizás en Vincennes…”. En Otros escritos, op. cit., p. 333-335.
  52. Lacan, J. (1975h): “Conclusions. Journées d’étude de l’École freudienne de Paris”, 9-11-75. En Lettres de l’École freudienne, 1978, 24, p. 247-250.
  53. Lacan, J. (1975i): “Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines”, 24-11-75 al 2-12-75. En Scilicet, N° 6/7, Seuil, Paris, 1976.
  54. Lacan, J. (1975-76) El seminario, Libro 23: Le sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2007.
  55. Lacan, J. (1976a): “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”. En Otros escritos, op. cit., p. 599-601.
  56. Lacan, J. (1976b): “Clôture des Journées de l´École freudienne de Paris”. En Lettres de l´École, n°21, París, 1977, p. 506-509.
  57. Lacan, J. (1976c): “Reponses de Jacques Lacan }a des questions sur les noeuds et l´inconscient”. Inédito.
  58. Lacan, J. (1976d): “Inhibition et acting out. Clôture du Congrès”, inédito.
  59. Lacan, J. (1976e): “Conference: de James Joyce comme symptôme”, inédito.
  60. Lacan, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, inédito.
  61. Lacan, J. (1977a): “Palabras sobre la histeria”, 26-2-77, inédito.
  62. Lacan, J. (1977b): “Cloture des journées de l’École freudienne de Paris”, 25-9-77. En Lettres de l’École, 1978, 22, p. 499-501.
  63. Lacan, J., (1977-1978) El seminario. Libro 25: “El momento de concluir”, inédito.
  64. Lacan, J. (1978): “Conclusions du IX Congrès de l’École Freudienne de Paris” [sur ‘La transmission’], 9-7-78. En Lettres de l’École, 1979, 25, vol. II, p. 219-220.
  65. Lacan, J., (1978-1979) El seminario. Libro 26: “La topología y el tiempo”, inédito.                                                                                                                                                                          REFERENCIAS:
  66. Freud, S. (1892): «Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e histéricas». En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1980, t. I.
  67. Freud, S. y Breuer, J. (1893-95): “Estudios sobre la histeria”. En op. cit., t. II.
  68. Freud, S. (1894): «Las neuropsicosis de defensa». En Obras Completas, op. cit., t. III, caps. 1 y 2.
  69. Freud, S. (1895a): «Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia». En Obras Completas, op. cit., t. III.
  70. Freud, S. (1896): «Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa». En Obras Completas, op. cit., t. III, caps. 1 y 2.
  71. Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños”. En op. cit., T. V., 1976.
  72. Freud, S. (1904) “Sobre psicoterapia”. En op. cit. T.VII, 243-257.
  73. Freud, S. (1905) «Fragmento de análisis de un caso de histeria». En op. cit, 1979, T. VII, 1-108.
  74. Freud, S. (1907): «Acciones obsesivas y prácticas religiosas». En Obras Completas, op. cit., t. IX.
  75. Freud, S. (1908): “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, en Obras Completas, op. cit., t. IX.
  76. Freud, S. (1912) “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”. En op. cit., T. XII,  247-264.
  77. Freud, S. (1914a) “Introducción del narcisismo”. En op.cit., T. XIV, 65-98.
  78. Freud, S. (1914b) “Recordar, repetir, reelaborar”. En op. cit., T. XII, 145-158.
  79. Freud, S. (1916) “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”. En op. cit., T. XIV, 1979, 313-340.
  80. Freud, S. (1916): «17ª conferencia: El sentido de los síntomas». En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
  81. Freud, S. (1916): «23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntomas». En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
  82. Freud, S. (1918): “De la historia de una neurosis infantil”. En Obras Completas, op. cit., t. XVII.
  83. Freud, S. (1919a) “Lo siniestro”. En op. cit. T. XVII, 215-252.
  84. Freud, S. (1920b) “Más allá del principio del placer”. En Obras Completas, op. cit. T. XVIII, 1-62.
  85. Freud, S. (1921): Psicología de las masas y análisis del yo”. En  op. cit., t. XVIII, 63-136.
  86. Freud, S. (1923): “El yo y el ello”, en Obras Completas, op. cit., t. XIX, 1-66.
  87. Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”. En op. cit., 1979. T. XIX, 161-176.
  88. Freud, S. (1925) «Inhibición síntoma y angustia». En op. cit., T. XX, 71-164.
  89. Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”. En op. cit., 1979. T. XXIII, 211-254.                                                                                                                                                                                                                                                                                                REFERENCIAS SEMIOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS:
  90. Austin, J. L.(1962): Como hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Paidós, Buenos Aires, 1982.
  91. Ducrot, O. y Todorov, T. (1972): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, México, 1980.
  92. Eco, U. (1990): Los límites de la interpretación, Lumen, Madrid, 1992.
  93. Eco, U. (1990-1993): La búsqueda de la lengua perfecta, Crítica, Barcelona, 1999.
  94. Frege, G. (1879-1894): Conceptografía. Los fundamentos de la aritmética. Otros estudios filosóficos, Universidad Autónoma de México, México, 1972.
  95. Frege, G. (1918-1923): Investigaciones lógicas, Tecnos, Madrid, 1984.
  96. Ogden, C. K. y Richards, I. A.(1923): El significado del significado. Una investigación acerca de la influencia del lenguaje sobre el pensamiento y de la ciencia simbólica, Paidós, Barcelona, 1984.
  97. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca (1957): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Gredos, Madrid, 1989.
  98. Platón: “Parménides”, en Obra Completa, T. V, Editorial Gredos, Madrid,
  99. Porfirio / Plotino: Vida de Plotino / Enéadas: libros I y II, Editorial Gredos. ; Madrid, 1992.
  100. Plotino: Enéadas: libros III y IV, Editorial Gredos, Madrid, 1985.
  101. Plotino: Enéadas: libros V y VI, Editorial Gredos, Madrid, 1998.
  102. Saussure, F. de (1915): Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires, 1981.
  103. Starobinski, J. (1964): “Los anagramas de Fredinand de Saussure (Textos inéditos)”. En Saussure, F. de: Fuentes manuscritas y estudios críticos, Siglo XXI, México, 1985.
  104. Wittgenstein, L. (1922): Tractatus lógico-Philosophicus, Alianza, Madrid, 1984.
  105. Wittgenstein, L. (1945): Investigaciones filosóficas, UNAM-Editorial Crítica,Barcelona, 1988.                                                                                                                                                                                                                                                                                                          OBRAS SOBRE EL TEMA:
  106. Allouch, J. (1994): «El síntoma como ocupando hipotéticamente lugar de santidad». En Litoral, nº 20: «Su santidad el síntoma», Edelp, 1995, p. 27-40.
  107. Allouch, J. (1990): Marguerite ou l´Aimée de Lacan, Epel, Paris, 1994, 672 págs.
  108. American Psychiatric Association (1994): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM IV, Washington D.C., 1994, 886 págs.
  109. Aksman, G. (2003) “Cuando el goce se hace síntoma”.  En Aperiódico INCONSCIENTES – Cultura, Sociedad y Psicoanálisis, Buenos Aires, Inconscientes, 2003.
  110. Aksman, G. (2007) “Darle otro cuerpo al inconsciente”.  En XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicologiía, UBA.  Tercer Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR: “La investigación en Psicología, su relación con la pràctica profesional y la enseñanza”, Buenos Aires, Facultad de Psicología, 2007, t. 3
  111. Aksman, G. (2008) “El Inconsciente lacaniano”.  En El CALDERO de la Escuela, Buenos Aires, EOL, 2009.
  112. Aksman, G. (2009) “INHIBICIÓN<angustia>SÍNTOMA”.  En Actualidad Psicológica, Buenos Aires, Actualidad Psicológica, 2009.
  113. Aksman, G. (2012) “La Metáfora Paterna y el padre”.  En ANCLA 4/5, Buenos Aires, Ancla, 2012.
  114. Barros, M. (1996): La pulsión de muerte, el lenguaje y el sujeto, El Otro, Buenos Aires, 1996, 189 págs.
  115. Barros, M. (2009) Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento. Buenos Aires, Grama ediciones, 2009.
  116. Barros, M. (2011) La condición femenina, Buenos Aires, Grama ediciones, 2011.
  117. Barros, M. (2013) “Adversus sinistri”. En Psicopatología clínica y ética: de la psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires, Grama, ediciones, 2013.
  118. Charaf D. (2012) “Antecedentes de la invención lacaniana de los fenómenos elementales”, en Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Vol. 3, pp. 168-172. ISSN: 1667-6750.
  119. Charaf D. (2013) “La Acrópolis con Moisés: la última versión freudiana del padre”. En Revista Universitaria de Psicoanálisis, Vol. XIII. ISSN: 1515-3894. En prensa.
  120. Charaf D. (2013) “Del fin de un tratamiento psicoanalítico en un hospital público”, en Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. ISSN: 1667-6750. En prensa.
  121. Feinsilber, E. (2000): “Nota sobre la cuestión del sinthoma”. En El sinthome. Consecuencias clínicas, op. cit., p. 57-65.
  122. Galiussi, R. (2008) “El concepto de no-todo y el goce femenino”, en XV Jornadas de Investigación – Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología”. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. ISSN 1667-6750. Buenos Aires, 2008. Tomo I, 37-39.
  123. Galiussi, R. (2008) “Arte, desciframiento y verdad”, en Memorias de las XV Jornadas de Investigación – Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología”. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. ISSN 1667-6750. Buenos Aires, 2008. Tomo 3, p. 116-117.
  124. Galiussi, R. (2009) “La armadura del amor al padre en histeria. Vigencia de la transmisión clínica freudiana”. En Ancla -Psicoanálisis y Psicopatología-, Revista de la cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA, 3, Buenos Aires, 2009, ISSN: 1851-3212.
  125. Galiussi, R. (2010) “La repetición y lo real: de Aristóteles a Lacan”. En Revista Universitaria de Psicoanálisis. Volumen: X, Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones,  2010, 151-159.
  126. Galiussi, R. (2011) “Rememoración y reminiscencia en la histeria”. En Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología – XVIII Jornadas de Investigación – VII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones, 2011, 90-92.
  127. Galiussi, R. (2013) “La actualidad de un síntoma”. En Revista Universitaria de Psicoanálisis. Volumen XIII. En prensa.
  128. Galiussi, R. (2013) “La “histeria actual” y las nuevas manifestaciones del lazo social”. En Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones, Buenos Aires, 2013, Volumen XIX, Tomo II, 303. ISSN: 0329-5885.
  129. Godoy, C., Mazzuca, R. y Schejtman, F. (2004): “El amor al padre y la estabilidad histérica en la primera enseñanza de Lacan”. En XII Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2004, p. 235-238.
  130. Godoy, C. (2005): “La armadura histérica y sus fracasos”. En Memorias de la XII Jornadas de Investigación. Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integración regional, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Buenos Aires, 2005, Tomo III, p. 88-90.
  131. Godoy, C. (2006): “La histeria histórica”. En Memorias de las XIII Jornadas de investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en psicología del Mercosur: Paradigmas, Métodos y Técnicas, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto de 2006, Tomo II, p. 350-352.
  132. Godoy, C. (2007): “La histeria, la historia y el inconsciente”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. Tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur: “La investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto de 2007, Tomo III, p. 128-130.
  133. Godoy, C. (2012): “Hacia una óntica del goce”. En III Coloquio de la Orientación Lacaniana. En referencia al libro Sutilezas analíticas de Jacques-Alain Miller, EOL-Grama, Buenos Aires, 2013, p. 51-55.
  134. Harari, R. (1995): ¿Cómo se llama James Joyce?, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996. 307 págs.
  135. Lagrotta, Z. (1999): “Del síntoma al sinthoma”. En El sinthome. Consecuencias clínicas, op. cit., p.19-35.
  136. Lerner, E. (1997) «Un problema crucial del psicoanálisis. Cuando no se trata del síntoma: la arbitrariedad del signo». En Cuadernos Sigmund Freud, 19, EFBA, Buenos Aires, 1997, p. 13-37.
  137. Laurent, E. (1982): «Goce el síntoma». En. Concepciones de la cura en psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1984, p. 134-138.
  138. Laurent, E. (2000): “El reverso del síntoma histérico”. En Freudiana, nº 29, Barcelona, 2000, p. 51-60.
  139. Laurent, E. (2004): “La aurora del síntoma”. En Ciudades analíticas, Tres Haches, Buenos Aires, 2004, p. 130-139.
  140. Laurent, E. (2006): Blog-note del síntoma, Tres Haches, Buenos Aires, 2006.
  141. Laurent, E. (2009): El goce sin rostro, Tres Haches, Buenos Aires, 2009.
  142. Laurent, E. (2013):III Coloquio de la orientación lacaniana. En referencia al libro “Sutilezas Analíticas” de Jacques Alain Miller, EOL-Grama, Buenos Aiores, 2013.
  143. Mazzuca, R (2001): “El padre síntoma”. En Del Edipo a la sexuación, Icba-Paidós, Buenos Aires, p. 83-102.
  144. Mazzuca, R. (2007): “El primer concepto de sinthome”. En Coloquio-seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan: El sinthome. Grama, Buenos Aires, 2007, p. 27-32.
  145. Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M. (2000): Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000, 159 págs.
  146. Mazzuca, R., Schejtman, F. (2002) y Godoy, C. (2003): Cizalla del cuerpo y del alma. La neurosis de Freud a Lacan, 1ª edic. Berggasse 19, Buenos Aires, 2002, 318 págs.; 2ª edic. corregida y aumentada, Berggasse 19, Buenos Aires, 2003, 414 págs.
  147. Miller, J.-A. (1983): «Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma». En Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, Manantial, Buenos Aires, 1983. 91 págs.
  148. Miller, J.-A. (1986-87): Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998, 448 págs.
  149. Miller, J.-A. (1987): “Le sinthome, un mixta de symptôme et fantasme”, 11-3-87. En La Cause freudienne, 39, 1998, p. 7-17.
  150. Miller, J.-A. (1988): «Σ(x)». En Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988, p. 165-172.
  151. Miller, J.-A. (1989): «La envoltura formal del síntoma». En La envoltura formal del síntoma, Manantial, Buenos Aires, 1989, p. 9-16.
  152. Miller, J.-A. (1995-96): La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  153. Miller, J.-A. (1996): “Joyce con Lacan”. En Uno por Uno, n°45, Paidós-Eolia, Buenos Aires, 1997, p. 15-34.
  154. Miller, J.-A. (1996-97): El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Buenos Aires, 2005
  155. Miller, J.-A. (1997-1998): El partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008.
  156. Miller, J.-A. (1998): “Une nouvelle modalité du symptôme”, 13-5-98. En Les feuillets du Courtil, 16, 1999, p. 11-29.
  157. Miller, J.-A. (1998-1999): La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2003.
  158. Miller, J.-A. (2000): El lenguaje. Aparato de goce, Coleección Diva, Buenos Aires, 2000.
  159. Miller, J.-A. (2000-2001): El lugar y el lazo, Paidós, Buenos Aires, 2013.
  160. Miller, J.-A. (2002-2003). Un effort de poésie, Orientation lacanienne, Cours 2002-2003, inédito.
  161. Miller, J.-A. (2004-2005): Piezas sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013.
  162. Miller, J.-A. (2005): “La naturaleza y lo real”. En Lacaniana. Revista de psicoanálisis, n° 14, EOL, Buenos aires, p. 9-28.
  163. Miller, J.-A. (2005): “Nota paso a paso”. En Lacan, J., El seminario. Libro 23: “El sinthome”, op. cit., p. 195-241.
  164. Miller, J.-A. (2006-2007): T.D.E., Orientation lacanienne, Cours 2006-2007, inédito.
  165. Miller, J.-A (2007-2008): Tout le monde est fou, Orientation lacanienne, Cours 2007-2008, inédito.
  166. Miller, J.-A (2008-2009): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011.
  167. Miller, J.-A (2011a): “Leer un síntoma”. En AMP Blog, Blog de la Asociación Mundial de Psicoanálisis,http://ampblog2006.blogspot.com.ar/2011/07/leer-un-sintoma-por-jacques-alain.html.
  168. Miller, J.-A (2011b): L´Être et l´Un, Orientation lacanienne, Cours 2011, inédito
  169. Miller, J.-A (2012): “Lo real en el siglo XXI”. En Lacaniana. Revista de psicoanálisis, n° 13, EOL, Buenos Aires, 2012.
  170. Morel, G. (1992): «Síntoma y nombre del padre». En Diversidad del síntoma, Eol, Buenos Aires, 1996, p. 167-174.
  171. Rodríguez Ponte, R. (1988): «El sinthoma. Sobre una lectura `de hecho’ y una `de derecho'». En Cuadernos Sigmund Freud, nº 15, Buenos Aires, 1992, p. 23-30.
  172. Rodríguez Ponte, R. (1993): «El sinthoma: entre lo suplementario y la suplencia». En Cuadernos Sigmund Freud, 16, EFBA, Buenos Aires, 1993, p. 141-146.
  173. Schejtman, F. (1997): “El síntoma y los goces”. En Schejtman, F., La trama del síntoma y el inconsciente, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004, p. 81-100.
  174. Schejtman, F. (1998) “RSI… S”. En Schejtman, F., La trama del síntoma y el inconsciente, op. cit., p.117-133.
  175. Schejtman, F. (1999) “S + S”. En Schejtman, F., La trama del síntoma y el inconsciente, op. cit., p. 135-146.
  176. Soler, C. (1996): «La clínica borromea». En Satisfacciones del síntoma, Eol-Paidós, Buenos Aires, 1997.
  177. Soler, C. (2013): El fin y las finalidades del análisis, Letra Viva, Buenos Aires, 2013.
  178. Soler, C. (2013): Lacan, lo inconsciente reinventado, Amorrortu, Buenos Aires, 2013.
  179. Soria Dafunchio, N. (2010) Inhibición/Síntoma/Angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis. Del Bucle, Buenos Aires, 2010.
  180. Soria Dafunchio, N. (2011) Nudos del amor. Del Bucle, Buenos Aires, 2011.
  181. Soria Dafunchio, N. (2013) Nudos del análisis. Del Bucle, Buenos Aires, 2013.
  182. Tendlarz, S. (2009) Contratapa del libro El partenaire-síntoma de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2009.
  183. Tendlarz, S. (2010) “Nota final”, Conferencias Porteñas 3 de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2010.
  184. Tendlarz, S. (2010) Clínica de las versiones del padre, Pomaire, Venezuela, 2010.
  185. Tendlarz, S. (2011) “Nota acerca del título”, Sutilezas analíticas de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2011.
  186. Tendlarz, S. (2012) “Nota sobre el cenit”, en Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis de Jacques-Alain Miller, Colección Diva, Buenos Aires, 2012.
  187. Tendlarz, S. (2013) Las mujeres y sus goces, Colección Diva, Buenos Aires, 2013.