Extensión

Programa de Extensión Universitaria

Servicio de Psicopatología – Sede San Isidro  (SPSI)

Director: Prof. Dr. Fabián Schejtman – Coordinador: Prof. Méd. Leonardo Leibson
El Servicio de Psicopatología de la Cátedra funciona en la Sede San Isidro de la UBA (Córdoba 1957 / Córdoba 2001, Martínez, Partido de San Isidro, Pcia. de Buenos Aires). En este Servicio, docentes de la cátedra brindan tratamiento psicoanalítico a personas adultas (mayores de 18 años). Los tratamientos no son  arancelados y están dirigidos especialmente a personas de bajos recursos económicos que residan en la zona de influencia de esa sede de la UBA. Para solicitar turno para una entrevista de admisión, comunicarse (de marzo a diciembre) por teléfono al 4513-8631 o bien escribir a la dirección de e-mail del Servicio: psicopatosanisidro@gmail.com

 

Extractos del Programa “Servicio de Psicopatología-Adultos”

Introducción

a)    Síntesis:

Se propone la creación de un Servicio de atención en Psicopatología, de pacientes adultos, en la Sede San Isidro de la Facultad de Psicología de la  Universidad de Buenos Aires. El programa será efectivizado por una unidad de docencia en servicio: la cátedra II de Psicopatología, en el marco de sus actividades de extensión universitaria y en articulación progresiva con sus tareas de enseñanza e investigación. Se ofrecerá y brindará asistencia psicoanalítica a población adulta de la zona de influencia de la Sede San Isidro de la Facultad de Psicología de la  Universidad de Buenos Aires.

b)    Integrantes del equipo:

El equipo está compuesto íntegramente por docentes de la unidad ejecutora del proyecto, la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Director: Prof. Dr. Fabián Schejtman. Coordinador: Prof. Méd. Leonardo Leibson. Equipo técnico: profesionales Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes de Trabajos Prácticos de la Cátedra II de Psicopatología.

Justificación

a)    Diagnóstico de situación:

La cátedra II de Psicopatología, con más de veinte años de existencia en la Facultad de Psicología de la UBA, hace cinco que desarrolla tareas de enseñanza en la sede San Isidro. Los docentes de la cátedra que trabajan allí, reciben periódicamente pedidos de derivación o bien demandas de tratamiento de los habitantes de la zona, sin que hasta el momento se haya instituido algún orden de respuesta sistemática o un programa de extensión que se ocupe de esos pedidos concretos. Por lo general la población que requiere tratamiento es vecina del lugar y con bajos recursos económicos. Según lo recabado por nuestros docentes, a las patologías clásicas de las neurosis y las psicosis se sumarían, fundamentalmente, pedidos de tratamiento de adultos con cuadros de toxicomanías, depresiones, trastornos de la alimentación, y otros diversos síntomas de los denominados “contemporáneos”.

b)    Fundamentación de la adecuación y pertinencia de la propuesta:

La propuesta que formulamos, de un Servicio de Psicopatología ofrecido desde la cátedra II de Psicopatología de la Facultad, es adecuada, pertinente y necesaria en función de atender la demanda constatada, al tiempo que articula esa atención con las actividades de docencia e investigación llevadas adelante por la cátedra. Tal articulación promoverá la interacción de docentes, estudiantes y la comunidad de la zona, en torno de un proyecto en el que se participará a partir de roles claramente diferenciados. Los docentes, brindando un servicio en el que se anudan la práctica psicoanalítica, la clínica psicopatológica, la labor de  transmisión en la enseñanza, y las posibilidades de avanzar en las investigaciones. Los alumnos, presenciando experiencias clínicas concretas, lo que les permite elaborar en mejores condiciones los conceptos estudiados. La comunidad, por fin, beneficiándose del servicio recibido y comprometiéndose en un programa educativo. La cátedra II de Psicopatología se encuentra preparada para desplegar la propuesta asistencial que presentamos, dada la formación y experiencia clínica de sus docentes: muchos de ellos desarrollan desde hace años una labor clínica en instituciones asistenciales y hospitales públicos -como concurrentes, residentes, psicólogos y psiquiatras de planta, o supervisores-. En lo que se refiere a la inclusión progresiva de estudiantes en este programa, consignamos que desde sus inicios en 1984, nuestra cátedra ha ofrecido a los alumnos la participación en comisiones de hospitales (coordinadas por nuestros docentes) a los fines de promover, en aquellos, la captación y elaboración de los conceptos transmitidos en función del programa de la asignatura, a partir de presenciar experiencias clínicas concretas. Por fin, desde 1998, la cátedra ha formalizado sus investigaciones en diversos proyectos UBACyT -TP 34 (1998-2000), P007 (2001-2003), P034 (2001-2003), P091 (2004-2007), P022 (2008-2010), P036 (2008-2010) y P601 (2008-2010)- cuyos resultados (caso de los proyectos concluidos) y avances (caso de los actuales) contribuirán al desarrollo del presente programa de extensión, al tiempo que éste impulsará nuevas líneas de investigación para proyectos futuros.

Marco conceptual

El marco conceptual del programa es el psicoanálisis de orientación lacaniana. Tal la perspectiva clínica en psicopatología, como el enfoque asistencial que proponemos. En cuanto a la perspectiva clínica en psicopatología, poniendo el acento en la brújula que constituye para el clínico lo real del síntoma, subrayamos la importancia del diagnóstico diferencial en la vía que lleva a la construcción de estrategias terapéuticas en los tratamientos. Promovemos, en efecto, la formulación de diagnósticos estructurales -conforme con una orientación psicoanalítica- aunque sin que esto excluya la nosología y la semiología construidas por la psiquiatría, toda vez que suponen herramientas útiles y pertinentes en la senda que conduce a la elaboración del diagnóstico estructural. Sostenemos, además, la necesidad de atender especialmente a la conformación particular que toman una serie de trastornos -muchos de ellos de antigua data- que se potencian y mutan, se expanden y propagan en nuestra época como resultados del discurso de la ciencia y del capitalismo globalizado. Abordamos así las denominadas “nuevas formas del síntoma” o “síntomas contemporáneos” -entre otros: toxicomanías, anorexias y bulimias, depresiones, ataques de pánico (constatados por nuestros docentes en el nivel mismo de los requerimientos de tratamiento de la población de la zona, antes aludidos)- no como estructuras en sí mismas, sino desplegándose en el marco o cruzándose con las estructuras clínicas freudianas: neurosis, psicosis y perversión. En relación con el enfoque asistencial propuesto, destacamos aquí que en función de la demanda de tratamiento verificada, se acentuará la vertiente  del psicoanálisis aplicado a la terapéutica, aquella que permite abordar el padecimiento subjetivo desde la orientación ética del psicoanálisis, aun en los casos en los que no se corrobora -por imposible o inconveniente- la puesta en marcha clásica del dispositivo freudiano. Efectivamente, concebimos en el campo de lo social la necesidad de un psicoanalista versátil, en condiciones de dar respuestas a las distintas demandas que en la actualidad pueden dirigírsele -no únicamente demandas de análisis en sentido estricto-. Y proponemos que tales respuestas no dejan de ser analíticas -cuando es la ética del psicoanálisis lo que las orienta- aunque no siempre conduzcan al destinatario a recostarse en un diván. Que el dispositivo freudiano clásico no sea, muchas veces, el marco en que se despliega el tratamiento de tal sufrimiento, de tal síntoma, no excusa al psicoanalista de operar como tal. Por fin, la orientación expuesta no desdeña el recurso a los instrumentos que desde otras disciplinas se suman para dar una respuesta adecuada al padecimiento de quien consulta: asistencia psicofarmacológica, social, laboral, legal, etc.

Población a la que está dirigida el Programa

a)    Características poblacionales:

Podemos anticipar que la población con la que trabajaremos presenta una situación de bajos recursos socioeconómicos.  No una pobreza extrema, pero sí un nivel de deterioro constatable producto especialmente de la crisis social y económica de los últimos años. Se trata de una población afectada, también, por la violencia familiar y la incidencia de adicciones diversas.

b)    Situación epidemiológica:

Como señalamos anteriormente, los pedidos de derivación y de tratamiento recibidos por nuestros docentes indican que la problemática que prevalece en los adultos a los que dirigiremos el servicio es la de los denominados síntomas actuales o contemporáneos (toxicomanías, trastornos de la alimentación, depresiones, ataques de pánico, etc.), en su entrecruzamiento con las estructuras clásicas: neurosis, psicosis, perversión. A eso hay que agregar el abanico de situaciones complicadas por la crisis socio-económica y diversas manifestaciones de la violencia social y familiar que hacen al padecimiento subjetivo de los futuros consultantes.

c)    Población beneficiaria directa e indirecta:

El programa beneficia directamente a adultos, habitantes de la zona de influencia de la sede San Isidro de la Facultad de Psicología de la UBA. Indirectamente se beneficia también el entorno familiar, social  y laboral -grupos y personas- de la población que acceda al servicio que prestaremos.

Objetivos

a)    Generales:

  • Crear, en el marco de las actividades de extensión de la cátedra II de Psicopatología, un Servicio de Psicopatología en el que se dispense atención psicoanalítica a adultos, con asiento en la sede San Isidro de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Enlazar la propuesta asistencial con las actividades de docencia e investigación de la cátedra.

b)    Específicos:

  • Brindar asistencia psicoanalítica a población adulta de la zona de influencia de la sede San Isidro de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
  • Disponer un nuevo espacio que posibilite a alumnos del ciclo de grado de la carrera de Psicología, especialmente a los estudiantes de la cátedra II de Psicopatología, elaborar los conceptos que deben aprehender, presenciando experiencias clínicas concretas.
  • Contribuir al desarrollo de nuevas líneas de investigación en los proyectos de la cátedra II de Psicopatología.

Evaluación

a)    Formas de evaluación e indicadores de impacto:

Se elaborarán criterios e instrumentos específicos de evaluación del desarrollo del programa. Tales criterios e instrumentos posibilitarán evaluar la labor asistencial a partir de la casuística recogida. Anticipamos que se  considerará la relación entre:

  1. los síntomas prevalentes en las demandas iniciales;
  2. los diagnósticos efectuados;
  3. la duración de los tratamientos (admisiones, inicios, interrupciones, finalizaciones);
  4. los efectos terapéuticos directos (sobre el consultante) y
  5. los efectos indirectos (sobre personas o grupos del entorno del paciente).

Se evaluará también la actividad de docencia articulada con el servicio asistencial.

b)    Periodicidad:

Se prevé una evaluación permanente, cuyos resultados se transmitirán a través de informes anuales.

Participación prevista de los estudiantes en el Programa

Se incorporará progresivamente la docencia de grado en el Servicio bajo la forma de comisiones hospitalarias (modalidad en función en la cátedra desde su inicio en 1984). Esta actividad supone la discusión clínica en un grupo de pocos alumnos con la coordinación de un docente de la cátedra perteneciente al equipo del programa. En función de los contenidos del programa de la cátedra II de Psicopatología, la temática de las discusiones en estas comisiones girará en torno del establecimiento de los diagnósticos diferenciales y, a partir de allí, del diseño de las estrategias terapéuticas. La realización de ateneos clínicos para los alumnos de la cátedra II de Psicopatología también forma parte de la propuesta de articulación del programa con la actividad docente de grado.

Buenos Aires, 2005